Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería.
Núcleo: La Naturaleza y las Dimensiones del Pensamiento.
Ámbito Conceptual: Mecánica Clásica.
Unidad Número 2: El Movimiento.
Estándares:
Temática a desarrollar:
Otros link: Fuentes Internet:
Indagación e interpretación de los conceptos básicos de la cinemática y movimiento:.
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_Concepto.html
EVALUACIÓN:
PARA LA EVALUACIÓN VISITA EL SIGUIENTE LINK:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_macarena/deptos/ciencias/fyq/4/Ejercicios_movimientos_.pdf, Y RESPONDE LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO, LUEGO DISCUTELAS CON TUS COMPAÑEROS Y DOCENTE
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.
http://soko.com.ar/Fisica/Dos_dim.htm
http://www.youtube.com/watch?v=ZNGo4GOXof0
UNIDAD NUMERO 3: DINÁMICA.
Estándares:
COMPETENCIAS:
Temática a desarrollar:
VISITAR LOS SIGUIENTES LINKS.
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/introduccion.htm
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php
http://www.monografias.com/trabajos38/leyes-movimiento/leyes-movimiento2.shtml
http://html.rincondelvago.com/fisica-dinamica_1.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/problemas.html#diagcl
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam01.htm
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam02a.htm
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam03a.htm
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam04a.htm
soko.com.ar/Fisica/Dinamica.htm -
http://www.resueltoscbc.com.ar/teoricos/fisica/pdf/T3-2.pdf (IMPORTANTE)
VER LOS SIGUIENTES VÍDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=t0HbhmMnUwE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=dIrhuISg0KE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=tkI6wIJkNYs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BofFJe0XEyc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1i_6hpmP6mw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=a43UsIXkR2s&feature=related
UNIDAD NUMERO 4: TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA.
Estándares:
- Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
- Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
- Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
- Describir las características de los movimientos de los cuerpos de manera textual, gráfica y mediante tablas.
- Deducir información no explícita acerca del movimiento de los cuerpos.
- Inferir posibles estados de un sistema que describe cierto movimiento.
- Reconocer el carácter relativo del movimiento.
- Identificar y caracterizar las componentes del movimiento en más de una dimensión.
- Escuchar activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.
- Buscar información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.
- Reconocer el estudio del movimiento de los cuerpos como uno de los orígenes de las ciencias.
- Identificar avances científicos y tecnológicos alcanzados gracias al conocimiento construido sobre el movimiento de los cuerpos.
- Identificar variables que influyen en los resultados de un experimento.
- Registrar mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
- Reconocer los aportes de conocimientos diferentes al científico.
- Informarme para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
- Informarme sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas
- Identifica y describe el cambio de posición, la trayectoria y el desplazamiento de un cuerpo respecto a un sistema de referencia.
- Aplica los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea para analizar el movimiento en una dimensión.
- Aplica los conceptos de aceleración media y aceleración instantánea para analizar el movimiento en una dimensión.
- Aplica los conceptos de posición, desplazamiento, velocidad y aceleración para analizar el Movimiento Rectilíneo Uniforme o Rectilíneo Uniformemente Acelerado que realizan algunos cuerpos en movimiento.
- Identifica, analiza e interpreta las ecuaciones que permiten describir el movimiento de un objeto en caída libre o en lanzamiento vertical.
- Propone gráficos de posición, velocidad y aceleración para un objeto que presenta movimiento de caída libre o lanzamiento vertical.
- Describe y analiza el movimiento bidimensional de un cuerpo aplicando los conceptos de posición, desplazamiento, velocidad media, velocidad instantánea, aceleración media y aceleración instantánea.
- Analizar el Movimiento Parabólico a partir de los conceptos estudiados en el Movimiento rectilíneo Uniforme y en el Movimiento Uniformemente Acelerado.
- Interpreta el Movimiento Circular Uniforme (MCU) que describe un cuerpo a partir de los conceptos de desplazamiento angular, velocidad angular, velocidad lineal y aceleración centrípeta.
Temática a desarrollar:
- Relatividad del movimiento y Sistemas de Referencia. (Conceptos básicos, Elementos o variables que describen el movimiento).
- Velocidad media e Instantánea de un objeto en movimiento.
- Aceleración media e instantánea de un objeto en movimiento.
- Tipos de movimiento según la descripción de su trayectoria.
- Movimientos en 1 y 2 dimensiones.
- Movimiento Rectilíneo (Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU), Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)).
- Caída libre y lanzamiento vertical.
- Movimiento en el plano.
- Descripción de un movimiento en dos dimensiones (vector posición, velocidad media, vector velocidad instantánea).
- Aceleración media e instantánea de un cuerpo con movimiento en el plano.
- Movimiento Parabólico y Semi Parabólico.
- Movimiento Circular Uniforme.
Situación problematizadora y Preguntas problematizadoras.
¿QUÉ COSAS SE MUEVEN?
Un automóvil que viaja hacia la costa; una hoja que, agitada por el viento, cae de un árbol; una pelota que es pateada por un futbolista; un atleta que corre tras una meta; un electrón que vibra en su entorno; la Tierra alrededor del Sol.
Todo se mueve. |
Quizás deberíamos preguntarnos ¿hay algo que no se mueva?.
Como la respuesta parece obvia (“todo se mueve”) comencemos a averiguar ¿qué es movimiento?.
Si nos referimos a un objeto que se mueve, diríamos que el objeto tiene movimiento si cambia de posición a través del tiempo.
Entonces, se define el movimiento como un cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro cuerpo (donde se sitúa un observador), durante un espacio de tiempo.
El carácter relativo del movimiento
¿Han escuchado hablar de relatividad? Relatividad es un concepto muy utilizado cuando se intenta describir un movimiento.
De acuerdo con la anterior definición, para estudiar un movimiento es preciso fijar previamente la posición del observador que contempla dicho movimiento.
En física hablar de un observador equivale a situarlo fijo con respecto al objeto o conjunto de objetos que definen el sistema de referencia. Es posible que un mismo cuerpo esté en reposo para un observador —o visto desde un sistema de referencia determinado— y en movimiento para otro.
De hecho, los movimientos son relativos. Relativos a un sistema de referencia.
Y un sistema de referencia es algo que suponemos en reposo. Respecto al cual describimos los movimientos.
Así, un pasajero sentado en el interior de un avión que despega estará en reposo respecto del propio avión y en movimiento respecto de la pista de aterrizaje.
Otro ejemplo: una estación de metro es el sistema de referencia para los vagones que se mueven dentro de ella. Si hablamos de un automóvil que se mueve, en realidad estamos usando — sin nombrarlo explícitamente— un sistema de referencia. En este caso sería el suelo, la porción de la superficie de la tierra en donde se desplaza el automóvil. Mientras una roca permanece en su lugar en el suelo, el automóvil va ocupando sucesivamente distintas posiciones respecto del suelo.
El estado de reposo o de movimiento de un cuerpo no es, por tanto, absoluto o independiente de la situación del observador, sino relativo; es decir, depende del sistema de referencia desde el que se observe.
Pero veamos lo que sucede a los ocupantes del automóvil de nuestro ejemplo.
Vistas desde fuera del automóvil, las personas que van en su interior también se mueven junto al automóvil. Llevan la misma rapidez, la misma velocidad del automóvil.
Vistas desde dentro del automóvil, las personas están en reposo una respecto a la otra. Podríamos darnos cuenta que una no se mueve respecto a otra, permanecen siempre a la misma distancia entre sí. A lo más habrá movimientos pequeños, limitados por el tamaño del interior del automóvil.
Entonces, una persona que va en el automóvil se mueve respecto al suelo con la misma rapidez y velocidad que el automóvil; sin embargo, respecto a otra persona u objeto que está en el interior del mismo, esa persona no tendría movimiento.
Los ocupantes del automóvi ¿se mueven o están en reposo? |
Tomando en cuenta lo anterior, habrá que referirse a un sistema de referencia cuando queramos hablar de que algo se mueve. Habrá que decir, por ejemplo, que “tal cosa se mueve respecto a...”
Ahora bien, en el lenguaje común, cuando no hacemos mención a un sistema de referencia, el sistema de referencia utilizado será la superficie de la Tierra. Es decir, cuando decimos que un automóvil viaja a 60 kilómetros por hora, es respecto a la superficie de la Tierra que el automóvil tiene esa rapidez. La superficie de la Tierra la estamos considerando en reposo.
Estudio de los movimientos
La observación y el estudio de los movimientos se conoce desde tiempos remotos. Los griegos decían “Ignorar el movimiento es ignorar la naturaleza”, y con ello que reflejaban la importancia capital que se le otorgaba al tema.
Luego, científicos y filósofos medievales observaron los movimientos de los cuerpos y especularon sobre sus características. Los propios artilleros de la época manejaron de una forma práctica el tiro de proyectiles de modo que supieron inclinar convenientemente el cañón para conseguir el máximo alcance de la bala. Sin embargo, el estudio propiamente científico del movimiento se inicia con Galileo Galilei. A él se debe una buena parte de los conceptos que se refieren al movimiento.
http://www.lapaginadejc.com.ar/Naturales/Inicio.htm
http://www.lapaginadejc.com.ar/Naturales/Fisica/Cinematica.htm
http://www.lapaginadejc.com.ar/Naturales/Fisica/Cinematica.htm
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl
Indagación e interpretación de los conceptos básicos de la cinemática y movimiento:.
Responde los siguientes interrogantes con la ayuda de los links correspondientes:
¿Qué entiendes por cinemática?
¿Quienes fueron los principales precursores de la cinemática?.
¿Que condiciones debe cumplir un cuerpo para que tenga movimiento?.
CINEMÁTICA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinem%C3%A1ticahttp://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_Concepto.html
¿Cuándo un cuerpo posee movimiento?
CONCEPTOS DE MOVIMIENTO.
http://arkitekturaz.com/2007/11/27/concepto-del-movimiento/
http://www.educaplus.org/movi/2_8movrelativo.html
http://www.educaplus.org/movi/2_8movrelativo.html
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_Concepto.html
¿Cuáles son las variables que describen el movimiento desde la cinemática?
Explica el significado las unidades de medidas de las variables que describen el movimiento desde la cinemática.
VARIABLES QUE DESCRIBEN EL MOVIMIENTO: PARTÍCULA. CUERPOS PUNTUALES.SISTEMA DE REFERENCIA, TRAYECTORIA, DESPLAZAMIENTO. LA RAPIDEZ, LA VELOCIDAD, LA ACELERACIÓN.
http://www.fisica-facil.com/Temario/Cinematica/Teorico/Teorico1/Cinema1.htm
http://www.educaplus.org/movi/2_1pospunto.html
http://www.educaplus.org/movi/2_2vectorpos.html
http://www.educaplus.org/movi/2_4distancia.html
http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html
http://www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.html
http://www.educaplus.org/movi/2_1pospunto.html
http://www.educaplus.org/movi/2_2vectorpos.html
http://www.educaplus.org/movi/2_4distancia.html
http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html
http://www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.html
Elabora un mapa conceptual de los tipos de movimientos según la dimensión y la descripción de la trayectoria.
Cite tres ejemplos de cada uno de los tipos de movimientos.
TIPOS DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO A LA TRAYECTORIA DESCRITA.
A partir de las graficas del movimiento rectilíneo uniforme explique la relación de dependencia que se da entre las variables: x – t; v – t; a - t.
Establezca el modelo matemático que describe el movimiento rectilíneo uniforme entre las variables: x; v; a; t.
Aplicaciones del MRU (Visitar el link:
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/cinematica/tp01_mru.php).
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/cinematica/tp01_mru.php).
A partir de las graficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, explique la relación de dependencia que se da entre las variables: x – t; v – t; a - t.
Establezca el modelo matemático que describe el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado entre las variables: x; v; a; t.
Aplicaciones del MRUA o variado (Visitar los siguientes links:
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/cinematica/tp05_muv.php).
http://www.educaplus.org/movi/2_7ecuaciones.html
http://www.educaplus.org/movi/3_2graficas.html
http://www.educaplus.org/movi/3_3et1.html
http://www.educaplus.org/movi/3_4vt1.html
http://www.educaplus.org/movi/3_5area.html
http://www.educaplus.org/movi/3_6relacion.html
http://www.educaplus.org/movi/2_7ecuaciones.html
http://www.educaplus.org/movi/3_2graficas.html
http://www.educaplus.org/movi/3_3et1.html
http://www.educaplus.org/movi/3_4vt1.html
http://www.educaplus.org/movi/3_5area.html
http://www.educaplus.org/movi/3_6relacion.html
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN:
http://www.ing.uc.edu.ve/~vbarrios/fisica1/fisica1_tutoriales/1d1.htm#Metodología
http://www.educaplus.org/movi/4_1rio.html
http://www.educaplus.org/movi/4_1rio.html
· MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
http://www.resueltoscbc.com.ar/teoricos/biofisica/pdf/T1-2.pdfEVALUACIÓN:
PARA LA EVALUACIÓN VISITA EL SIGUIENTE LINK:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_macarena/deptos/ciencias/fyq/4/Ejercicios_movimientos_.pdf, Y RESPONDE LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO, LUEGO DISCUTELAS CON TUS COMPAÑEROS Y DOCENTE
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.
http://soko.com.ar/Fisica/Dos_dim.htm
http://www.youtube.com/watch?v=ZNGo4GOXof0
UNIDAD NUMERO 3: DINÁMICA.
Estándares:
COMPETENCIAS:
- Describir cualitativamente y cuantitativamente situaciones físicas relacionadas con la dinámica de objetos puntuales y de cuerpos rígidos.
- Recolectar y organizar información para el análisis de situaciones relacionadas con la dinámica.
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Dinámica a situaciones experimentales y de la vida cotidiana.
- Establecer relaciones cualitativa y cuantitativas entre variables en un evento físico relacionado con la dinámica de objetos puntuales y de cuerpos rígidos.
- Explicar eventos y sucesos físicos estableciendo relaciones entre efecto y causa.
- Resolver problemas a partir de sus observaciones.
- Formular hipótesis desde un argumento explicativo.
- Interpretar situaciones con ayuda de modelos y de verificación de hipótesis.
- Participar en forma activa en la toma de decisiones para solucionar problemas en forma individual o en grupo.
- Valorar la importancia de la ciencia y de la tecnología en la calidad de vida de las personas.
- Escuchar activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.
- Buscar información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.
- Identificar variables que influyen en los resultados de un experimento.
- Registrar mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
- Reconocer los aportes de conocimientos diferentes al científico.
- Informarme para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
- Informarse sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.
Temática a desarrollar:
- Las Fuerzas:
- Concepto de Dinámica.
- Unidades de fuerza.
- Fuerzas en la naturaleza.
- Concepto de Campo.
- Diagramas de cuerpo libre.
- Equilibrio de Traslación.
- Primera Ley de Newton.
- Sistemas de referencias inerciales.
- Tercera Ley de Newton o ley de la acción - reacción.
- Fuerzas no equilibradas.
- Segunda Ley de Newton.
- Relación entre masa y peso.
- Masa inercial y masa gravitacional.
- Dinámica del Movimiento Circular.
- La fuerza centrífuga, una fuerza ficticia.
- Ley de la Gravitación Universal.
- Movimiento de los satélites.
- Las Leyes de Kepler.
- Centro de masa y centro de gravedad.
- Centro de masa.
- Centro rígido.
- Centro de gravedad.
- Torque y condiciones de equilibrio.
- Momento o Torque.
- Condiciones de equilibrio.
- La Palanca.
- Ventaja mecánica (VM).
VISITAR LOS SIGUIENTES LINKS.
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/introduccion.htm
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php
http://www.monografias.com/trabajos38/leyes-movimiento/leyes-movimiento2.shtml
http://html.rincondelvago.com/fisica-dinamica_1.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/problemas.html#diagcl
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam01.htm
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam02a.htm
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam03a.htm
http://www.escueladeverano.cl/fisica/verano2001/dinamica/dinam04a.htm
soko.com.ar/Fisica/Dinamica.htm -
http://www.resueltoscbc.com.ar/teoricos/fisica/pdf/T3-2.pdf (IMPORTANTE)
VER LOS SIGUIENTES VÍDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=t0HbhmMnUwE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=dIrhuISg0KE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=tkI6wIJkNYs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BofFJe0XEyc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1i_6hpmP6mw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=a43UsIXkR2s&feature=related
UNIDAD NUMERO 4: TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA.
Estándares:
COMPETENCIAS:
- Describir cualitativamente y cuantitativamente situaciones físicas relacionadas con Trabajo, Energía y Potencia.
- Recolectar y organizar información para el análisis de situaciones relacionadas con
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Trabajo, Energía y Potencia. a situaciones experimentales y de la vida cotidiana.
- Establecer relaciones cualitativa y cuantitativas entre variables en un evento físico relacionado con Trabajo, Energía y Potencia.
- de objetos puntuales y de cuerpos rígidos.
- Formular hipótesis desde un argumento explicativo.
- Interpretar situaciones con ayuda de modelos y de verificación de hipótesis.
- Participar en forma activa en la toma de decisiones para solucionar problemas en forma individual o en grupo.
- Valorar la importancia de la ciencia y de la tecnología en la calidad de vida de las personas.
- Escuchar activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.
- Buscar información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.
- Identificar variables que influyen en los resultados de un experimento.
- Registrar mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
- Reconocer los aportes de conocimientos diferentes al científico.
- Informarse para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
- Informarse sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario